
Creo que el campo de trabajo habitual del consultor psicológico se sitúa precisamente en las áreas conflictuadas de la personalidad normal o "pática" ya se trate del individuo, la familia, los pequeños grupos o las instituciones. Y creo también que el instrumento por excelencia para su tratamiento es el «Enfoque Centrado en la persona» de Carl Rogers sin aditamentos eclécticos que confunden y oscurecen la tarea y la teoría. Esta es mi convicción. Sobre este punto, dado que no puedo extenderme más, me limitaré a citar distintos autores que han trabajado el tema.
Agregaré, eso sí, que el campo del consultor tiene un nombre: la Higiología en cuanto estudio y tratamiento de las personas normales, etc., y la prevención de las dificultades emocionales severas o patológicas. Al comienzo de este trabajo ofrecí mi definición de «Counseling», ahora agrego las siguientes:
1) Shertzer y Stone (U.S.A.) lo ven como: “los esfuerzos en la interacción con otra persona, para contribuir al mejoramiento de esta segunda, de un modo positivo y que facilite su adaptación”.
- es contribuir a que otros comprendan, modifiquen o enriquezcan su conducta, de modo que se produzca una evolución (de conducta-actitudes-ideas-respuestas y necesidades).
- no concibe a los individuos como “problemas de conducta” sino como personas que tratan de descubrir el sentido de la vida, que buscan sentirse cómodas consigo mismas y con los demás, respondiendo productivamente a las exigencias del vivir” (Manual para el asesoramiento psicológico (Counseling)» - Ed. Paidós).
2) Universidad de Columbia (doctorado en «Counseling»): “método psicológico referido típicamente al cuidado de las personas normales, en las que determinados problemas han producido perturbaciones
3) Elvira Repetto (España); proceso de ayuda a un sujeto para que, conociéndose a sí mismo y a la realidad en que vive, sepa hacer elecciones prudentes y se comprometa con las decisiones tomadas, de tal modo que logre la integración de su personalidad y el cambio requerido en su conducta, su efectividad como ser humano y su maduración como persona. (“La personalización en la relación orientadora").
4) Gilbert Rapaille (Francia): “Yo estoy frente a mi interlocutor. Si puedo encontrarme con él a través de nuestra relación, se producirá una modificación que lo ayudará, que lo hará más consciente de sus motivaciones y lo liará suficientemente creativo dándole bastante seguridad como para que no tenga miedo de partir en dirección desconocida y descubrir algo nuevo.”
5) Charles Curran(USA.): “Una relación definida en la cual, por medio de la comprehensión empática del consultor y de respuestas precisas, una persona pasa revista objetivamente a los factores del pasado y del presente que confluyen en sus confusiones y conflictos personales presentes y que al mismo tiempo reorganiza sus reacciones emocionales” («Counseling» - Ed. Sal Terrace).
6) Anne Anastasi (USA.): (el counseling): “procura capacitar al individuo para que utilice sus recursos presentes con mayor eficacia en la resolución de problemas readaptar con un mínimo de cambios en la personalidad, antes que indagar en las fuentes de ansiedades y conflictos; se centra en proespecíficos que interfieren el funcionamiento eficaz la toma de decisiones y los planes respecto (le los cursos en acción; no busca que se logre el insight en todos los conflictos emocionales; se centra en los aspectos de la persona que deben ser desarrollados; busca los aspectos normales que se encuentran aún en las personalidades anormales, se interesa en el desarrollo positivo y la prevención; trabaja con personas cercanas a lo normal con dificultades menores de personalidad con personas cuyo nivel de ansiedad interfiere y quebranta, pero no incapacita o desintegra Ia personalidad; requiere menos tiempo que la psicoterapia”. (“Psicología aplicada” - T5 - Ed. Kapeluz).
Espero haber sembrado aquí semillas fecundas de reflexión y clarificación. Para concluir, recuerde el consultor psicológico que su tarea está referida a lo «pático» de la existencia a lo patológico. Cumplir esa tarea lúcida y eficazmente exige una profundización en sí mismo y un adecuado uso de los recursos que Carl Rogers, por ejemplo nos ofrece. La meta del esfuerzo vale realmente la pena, puesto que se trata del ser humano en sus crisis y su angustia cotidiana, es decir, de todos nosotros.
Profesor Manuel F. Artiles
No hay comentarios:
Publicar un comentario